Manuel García Matos (1944)
En el libro de Manuel García Matos «Lírica popular de la Alta Extremadura : folk-lore musical, coreográfico y costumbrista» publicado en 1944, el profesor recoge, en el primer grupo de Cantes de Ronda, seis rondeñas, dictadas en Tornavacas (1), Garganta la Olla (3), Marchagáz (1) y Santa Cruz de Paniagua (1), localidades todas al norte de Plasencia, de donde era oriundo García Matos.
Sin embargo, cuando recibió el encargo de Hispavox, a mediados de los años 50s, para grabar una buena selección del folklore musical de toda España, de aquellas grabaciones sólo disponemos de dos rondeñas publicadas en la Magna Antología del Folklore Musical de España (1980), seleccionada e informada por la hija del profesor. Según el libreto de esta edición póstuma de sus grabaciones, las dos rondeñas se grabarían en Montes-Claros (Toledo).
Me intriga el por qué García Matos no volvió a Garganta la Olla o ese norte de Plasencia para grabar aquellas rondeñas de los años 40s.
Manuel García Matos (1956-69)
Manuel García Matos realizó una serie de grabaciones del folclore español en los veranos y otoños de 1956, 57, 58 y 59, visitando todas las regiones españolas, por encargo de la casa Hispavox.
A partir de estas grabaciones de la segunda mitad de los años 50s el profesor publicó (en vida) dos Antologías de cuatro discos de vinilo (LPs) cada una:
– Antología del Folklore Musical de España. Primera Selección Antológica (1960. D.L. 1959)
– Antología del Folklore Musical de España. Segunda Selección Antológica (1970)
El encargo se hizo pensando en dar a conocer al público extranjero el folclore español, tras el éxito de la publicación de la Antología de Cante Flamenco (1956). En las estadísticas que recoge el libreto de la Primera Selección Antológica se nos dice que se grabaron 648 temas «cancionísticos» e instrumentales y que se visitaron 115 pueblos y aldeas.
Para estas dos primeras Antologías, el profesor seleccionó los temas atendiendo a la calidad, la singularidad y la variedad del folclore que quería mostrar al público extranjero al que iban dedicados los discos. Por lo tanto, no descendió mucho en las adjudicaciones territoriales ni en la descripción o identificación de los intérpretes. Y supongo yo que seleccionaría lo que consideraba mejor de esas 648 piezas y lo que más le interesaba a él. Así que propiamente, por el destino a que iban destinadas las grabaciones, no pueden considerarse un trabajo de campo.
Con posterioridad al fallecimiento del Manuel García Matos, la casa Hispavox y la hija de Manuel, Carmen García Matos publicaron en 1980 una «Magna Antología del Folklore Músical de España» (1980) en la que se incluyeron muchos de los temas de las dos primeras antologías (pero no todos), más muchos más que no estaban en las dos primeras selecciones de los años 60s-70s, hasta un total 330 temas en 17 LPs.
Esta Magna Antología desciende a adjudicaciones territoriales, a veces erróneas, cuanto menos discutibles, y no resulta tan de fiar como las selecciones que realizó el propio Manuel García Matos, por lo que yo siempre le he dado mucho más crédito a las dos primeras Antologías y que a esta Magna y póstuma. Los errores te hacen desconfiar del conjunto de las informaciones.
Pues bien, en la Magna Antología del año 1980 se incluyen dos rondeñas grabadas en el pueblo de Montesclaros (Toledo) que el profesor no consideró idóneas para ser seleccionadas en las dos Antologías anteriores. Así que, por fin, tengo un par de rondeñas, grabadas por García Matos, pero no en La Vera de Cáceres, sino en la provincia de Toledo, quizás siguiendo la vía abierta por Alan Lomax en Lagartera (Toledo) en 1952. Ambos grupos de rondeñas toledanas tienen un aire muy parecido.
Transcripción de las letras de las dos rondeñas de la Magna Antología, extraídas del libreto que acompaña a los CDs (con errores en las transcripción):
Audios:
Enlace a la información y la letra corregida, de la Rondeña II
Hola
Yo siempre he pensado que desde Lagartera y pueblos de alrededor, hasta la vera. Ha habido mucho intercambio de folclore, debido al pastoreo. Subían y bajaban mucho con el ganado y había grandes reuniones nocturnas, que daríamos dinero por volver a escuchar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No sé quién es usted, pero después de entrar repetidamente en su página, me parece que es de Málaga. Yo también, así que me presento: he sido profesor del Departamento de Historia del Arte de la facultad de F. y L. Me jubilé en 2016. Aunque todos los libros que he publicado son sobre pintura, grabado o historia social, mi afición por la cultura popular me llevó hace 40 años a crear esa asignatura que he impartido en cursos ordinarios y de doctorado. No sé tocar instrumentos porque mi padre me lo prohibió hace 65 años, cuando vivía en Cómpeta y me enseñaba música Manolo Román, el latero, que fue informante de don Manuel García Matos durante un mes. He cantado con todas las pandas, cuando me han dejado, en mi juventud bailaba en los Coros y Danzas fachas y, de viejo, con mi mujer y mi hija, durante cinco años en la academia de María Pérez Guerra, que es vecina, pues vivo al lado de Barbarela, el ambulatorio. Hace 40 años comencé a investigar en música popular en la medida de mis posibilidades, que son muy escasas y, a principios de este siglo la Junta estuvo a punto de darme una ayuda para ir Barcelona a ver lo archivado de García Matos, en unión del señor Bravo, concertino de la Filarmónica, que lo tuve de alumno en curso de doctorado, y de la señora hija de García Matos, que deseó entrar en el trabajo. Previamente, desde los años 80, había hecho la investigación de campo, recogiendo lo mismo que había grabado el gran musicólogo, llevándolo a partitura por un primo que es clarinete además de doctor en Química. Pero al final, harto de dimes los mandé al carajo, porque yo soy de izquierdas, comunista, y no me llevó muy bien con los socialistas derechistas que nos han tocado en suerte. En un futuro lo publicaré junto a otros estudios de arte popular. Naturalmente, conozco toda la bilbiografía sobre la materia.
Su página me ha parecido una maravilla y la he conocido tangencialmente, después de escuchar miles de veces a los de La Vera, que me tienen en ascuas, sean de Villanueva o de Piornal. En uno de los vídeos se decía que había gentes de Málaga y de Murcia, así que me propuse saber quién era. Por ello le escribo, para agradecerle esta página, que es una joya. Un millón de gracias.
Quedo de usted con un cordial saludo, Francisco José Palomo Díaz
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. No soy malagueña, soy aragonesa pero me aficioné, ya algo mayor al flamenco y luego a los verdiales de Málaga. Era bibliotecaria -me acabo de jubilar- y me gusta organizar y documentar las músicas que me gustan. No soy investigadora, sino una bloggera algo precoz. 😁😁. Me llamo Milagros y mi apodo en las redes sociales -de cuando me atreví con el flamenco- es Porverita. He vivido en Madrid, donde estaba trabajando. Ahora he vuelto a mi tierra.
Me gustaMe gusta